¿Por qué algunos perros desarrollan trastornos por separación y algunos otros no?

Los trastornos por separación (TRS) no aparecen de la nada (antes llamado ansiedad por separación). Hay factores que pueden aumentar el riesgo de que un perro desarrolle un TRS cuando se queda solo.
Siempre debemos tener una mirada holística para entender porqué ese perro ha desasrrollado un TRS, qué factores principales le podrían haber afectado más y así poder tener un abordaje más exitoso.
Factores genéticos.
Algunos perros son más propensos que otros a desarrollar un TRS.
🔹 Hay ciertas razas que son más propensas a sufrir miedos.
🔹 Las razas cooperativas responden diferente a la ausencia de su tutor .
🔹 Perros que sus padres eran miedosos, serán probablemente miedosos.
Igual que las personas, no todos los perros reaccionan igual ante la soledad. Algunos son más vulnerables desde su nacimiento.
Experiencias en las primeras etapas de vida.
Lo que un perro vive en sus primeras semanas y meses puede influir en su capacidad para gestionar la separación. Situaciones cómo:
🔹 Separación temprana de la madre.
🔹 Poco o malo contacto con la madre.
🔹 Estrés y experiencias traumáticas en la infancia (abandonos, cambios bruscos).
Si un cachorro no ha aprendido que quedarse solo es seguro, puede desarrollar problemas en la adultez.
Cambios en la rutina o en el entorno
Los perros necesitan estabilidad. Cambios drásticos pueden generar estrés y ansiedad. Situaciones como:
🔹 Mudanzas o cambios de hogar.
🔹 Cambio de tutor o ausencia de una persona de referencia.
🔹 Cambios bruscos en la rutina (de estar acompañado todo el día a quedarse solo de repente).
Las transiciones deben ser progresivas para evitar generar imprevisibilidad.
Apego inseguro y relación con el tutor
El tipo de vínculo que un perro desarrolla con su tutor influye en cómo gestiona la separación. Si se dan estas situaciones, es probable que lo acabe desarrollando:
🔹 Tutores que no responden siempre a las necesidades emocionales de su perro (a veces le calman, otras le ignoran).
🔹 Tutores que han sobreprotegido al perro (llevarlo en brazos, no dejarle explorar)
🔹 Tutores que no le han dejado desarrollar la autonomia (dejarle tomar decisiones, alejarse para conocer mundo).
Un apego seguro se basa en confianza, autonomía y seguridad emocional.
7 Factor 5: Estrés crónicoo problemas médicos
Un perro que sufre de un estrés crónico por algún factor externo o interno (enfermedad) puede quedarse mal solo en casa:
🔹 Los perros seniors pierden la capacidad de sus sentidos, también pueden tener dolores o sufrir un síndrome de disfunción cognitiva afectándoles negativamente cuando se quedan solos en casa.
🔹 Perros que sufren a diario al salir a pasear porque tienen miedo a ruidos, gente o perros. Llegan a casa estresados y se quedarán solos estresados. No podemos separar las vivencias.
🔹 Perros que tienen miedo dentro de casa, les puede preocupar algún ruido, objeto o cualquier otro motivo que les genera una inseguridad cuando están solos en casa.
Un perro equilibrado es un perro que sabe gestionar mejor la soledad.
Si tu perro sufre cuando se queda solo, entender estos factores te ayudará a encontrar la mejor solución. Y si necesitas ayuda, escríbeme (hola@silviamallofre.com) y te acompañaré en el proceso de poder ayudar a tu perro que se quede en casa solo y seguro.